|
|
|||||||||||||||
|
Las restrictivas leyes fiscales y legales de España, freno al mercado de los grandes yates
Grandes Yates, embarcaciones de más de 24 metros
El sector mundial de la náutica en su conjunto – turismo, industria, servicios - ha tenido un incremento muy importante en los últimos años y se prevé que continúe creciendo a un ritmo bastante mayor que el de la economía. El mercado y la producción de embarcaciones de más de 24 metros (superyates y megayates) ha sido un mercado en expansión y ha crecido aproximadamente un 20% anual desde el año 2000. Este hecho ilustra la polarización en el mercado.
Datos de la industria de los grandes Yates en España El sector de la náutica de recreo en nuestro país no ha tenido un crecimiento similar a los demás países europeos de nuestro entorno debido, fundamentalmente, a las restrictivas leyes fiscales. En España, el tratamiento fiscal de los grandes yates sufre una doble imposición respecto a la normativa de Bruselas, y es significativamente superior a los demás países europeos. Además del 16 por ciento de IVA, el impuesto de matriculación para cualquier yate, tanto con bandera española como extranjera de más de 8 metros, si es para uso particular, y más de 15 metros de eslora, si es para charter, representa el 12 por ciento adicional. Todo ello hace muy difícil que los puertos españoles sean utilizados como destino de los grandes yates de bandera extranjera, con las pérdidas económicas para la industria española que acarrea. En relación con los impuestos aplicados a los grandes yates:
Sector de los Grandes Yates en España en relación al resto de Europa La Asociación Española de Grandes Yates (AEGY) asegura que el tratamiento fiscal que existe en España nos sitúa en un nivel de desventaja respecto a países vecinos como Francia e Italia, que han cambiado sus legislaciones para favorecer a la industria náutica. El 90% de los grandes yates para charter en el Mediterráneo tiene su base en Francia, generándose no sólo unos elevados ingresos para el país y su Hacienda, sino que, además, se ha creado un tejido industrial y de servicios altamente productivo. Si tomamos como referencia que los grandes yates gastan anualmente el 10% de su valor en mantenimiento y dejan en el puerto base un 80% del mismo, un barco de 10 millones de euros dejaría anualmente 800.000 € en su puerto base. Un buen ejemplo está en el Polo Náutico creado por la Cámara de Comercio e Industria de Niza Costa Azul que, en tres años, genera un volumen de facturación directa de 1.061 euros, 3.108 empleos directos y la creación de más de 700 empresas; un yate de 30 metros, que tiene su puesto base en la Costa Azul, se estima inyecta en la economía local 500.000 euros por año. La European Committee for Professional Yachting (ECPY) estima que las empresas españolas dejan de ingresar 600 millones de euros al año por nuestra restrictiva legislación lo que supondría la creación de unos 15/20.000 empleos. Según la Asociación Española de Grandes Yates (AEGY), en España no existe una política de turismo náutico orientada a las necesidades de la demanda y al posicionamiento estratégico del mercado adaptado a las nuevas tendencias del ocio recreativo. Todo ello, unido a la estricta regulación administrativa y restrictiva fiscalidad, dificulta el crecimiento y expansión del sector de los grandes yates, potencialmente capaz de generar riqueza, mejorar el tejido industrial y de crear puestos de trabajo en España. Desde la Mesa Redonda “Oportunidades de Empleo en el sector de los grandes yates”, la AEGY ha solicitado a las administraciones competentes una solución legislativa favorable a la náutica de recreo, que le permita competir con los países de su entorno, y mejorar su posición competitiva en el turismo de calidad, con la creación de riqueza que supone. La Asociación Española de Grandes Yates (AEGY) fue creada en 2005 en Mallorca para la representación, defensa y promoción de los intereses de sus empresas asociadas en relación con las actividades industriales y los servicios complementarios asociados a la náutica, en especial, de grandes yates de más de 24 metros de eslora. Todos los asuntos que afectan a este sector están siendo defendidos de una forma organizada a través de la AEGY. Entre ellos, destacan los relativos al abanderamiento, impuestos de IVA y de matriculación, regímenes de importación, inspección y registro de yates de recreo y yates comerciales, alquiler, situación de los puertos y amarres e instalaciones para este tipo de barcos, titulaciones y formación profesional.
Las oportunidades de empleo en el sector de los grandes yates, a debate
El sector de la náutica de recreo aporta 15.000 puestos de trabajo directos La Asociación Española de Grandes Yates (AEGY) ha organizado con el Salón Náutico de Madrid 2009 y dentro del mismo, una mesa debate bajo el título “Oportunidades de empleo en el sector de los grandes yates”, sector que tiene un alto potencial de generar riqueza, incrementar la actividad industrial y los servicios asociados y de crear puestos de trabajo en España. Durante la mesa redonda, la AEGY ha defendido el mercado de los grandes yates, una actividad que genera trabajo de, entre otros, construcción naval, mantenimiento, pintura, servicios, tripulaciones, catering, hostelería, seguros, comercio, etc. Además, la inmensa mayoría de estos trabajos son grandes creadores de empleo al exigir mucha mano de obra especializada y cualificada. El litoral español cuenta con 7.880 km de costa y 5.240 km2 de canales donde se puede practicar la náutica deportiva. La flota española es de 177.541 embarcaciones, de las cuales 9.750 son de vela y 167.191 de motor. Con estas cifras y según datos aportados por la Asociación Española de Grandes Yates (AEGY), el sector de la náutica de recreo aporta, en su conjunto, unos 1.057 millones de euros al Valor Añadido Bruto, 15.000 puestos de trabajo directos, 113.737 indirectos y una producción efectiva de 4.664 millones de euros. En la actualidad, un yate es únicamente un mero objeto impositivo a los ojos de la administración española y, como consecuencia de ello, nos distanciamos cada vez más de los países de nuestro entorno (Francia, Italia, Gran Bretaña, etc.) que han sabido interpretar correctamente el valor económico de la actividad industrial y de servicios que va ligado a los grandes yates. El turismo de alta calidad y, en general, respetuoso con el medio ambiente (especialmente británico, francés, holandés, alemán, escandinavo) que genera la náutica de recreo, tiene un alto potencial de generar ingresos y empleo. Considerando que el gasto medio diario del turista náutico es de unos 130 €, más del doble que el terrestre, en los grandes yates este gasto se dispara aproximadamente a los 450 € diarios. Según estima la European Committee for Professional Yachting (ECPY) las empresas españolas dejan de ingresar 600 millones de euros al año por nuestra restrictiva legislación lo que supondría la creación de unos 15/20.000 empleos estables. La Asociación Española de Grandes Yates (AEGY) ha destacado, en esta mesa redonda, las dificultades con que se encuentran los grandes yates para operar en España debido a las restrictivas leyes fiscales, las dificultades técnicas sobre la inspección y registro de yates de recreo y comerciales, la normativa sobre abanderamiento, falta de amarres, de normativa especifica de titulaciones o la seguridad jurídica, asuntos, todos ellos, que suponen un enorme freno para que el sector náutico continúe su expansión. Por ello, desde la AEGY se cree urgente adecuar las normas españolas de este segmento de mercado dado el positivo impacto que posee en la economía de las zonas donde se desarrolla. La Asociación Española de Grandes Yates (AEGY) fue creada en 2005 en Mallorca para la representación, defensa y promoción de los intereses de sus empresas asociadas en relación con las actividades industriales y los servicios complementarios asociados a la náutica, en especial, de grandes yates de más de 24 metros de eslora. Todos los asuntos que afectan a este sector están siendo defendidos de una forma organizada a través de la AEGY. Entre ellos, destacan los relativos al abanderamiento, impuestos de IVA y de matriculación, regímenes de importación, inspección y registro de yates de recreo y yates comerciales, alquiler, situación de los puertos y amarres e instalaciones para este tipo de barcos, titulaciones y formación profesional.
Tel: +34 91-6319190 info@fondear.com© Copyright 2009. Fondear, S.L.
|