Novedades Vela
2007: Cannes y La Rochelle

Muchas cosas se han podido ver en
Cannes y en la Rochelle, los dos primeros salones de esta nueva
temporada 2007. En Cannes no ha parado de llover durante toda la
feria lo cual ha desmerecido desgraciadamente el certamen. Pero
hemos podido comprobar como los constructores se han puesto las ‘pilas’
presentando muchas novedades, algunas de ellas muy
prometedoras... Entre ellas podremos conocer las presentadas por
los astilleros más conocidos en España, pero también las hay de
otros que todavía no tienen importador y por tanto son muy
desconocidas para los aficionados.

Jeanneau presenta muchas novedades
de las cuales cabe destacar en vela el Sun Odyssey 42i que
sustituirá al 40.3 y diseñado por D.Andrieu partiendo del casco
del 42DS, con una cubierta muy elegante. 12,59 metros de eslora
total y 4,13 de manga, desplazando 8.2 toneladas. Naturalmente
se puede pedir en versión 2 ó 3 camarotes. Su hermano pequeño,
el 36i es también de rabiosa actualidad, en la que esperamos
poder navegar y ofrecer una prueba de mar.

Excepcional por su belleza y
equilibrio es el Sun Odyssey 39DS. Como sus tres mayores de la
gama (42DS, 49DS, y 54DS), el nuevo de la familia sigue las
acertadas y bellas líneas redondeadas, con las ventanas en forma
de almendra y la doble rueda de timón. En el interior, y a pesar
de ser el ‘pequeño’ de los Deck saloon de Jeanneau, no hay
grandes diferencias de altura como suele ocurrir en este tipo de
barcos. El casco ha sido diseñado por Marc Lombard y la cubierta
por el diseñador Italiano Vittorio Garroni que sabe crear ese
‘toque’ tan elegante a la actual serie DS de Jeanneau. El
interior ofrece espacio y sobre todo una gran sensación de
volumen consiguiendo alturas de hasta 2, 05 metros. La bañera es
inmensa y muy cómoda con asientos redondeados que permiten
colocarse adecuadamente en las ceñidas más duras.

Beneteau destaca el nuevo
First 50
diseñado por Philipe Briand con una línea muy cuidada tanto en
el exterior como en sus interiores que son muy luminosos. Palo
en aluminio lacado negro dando ese aspecto de competición que
tienen los veleros en carbono. Maderas claras de roble montadas
con la veta horizontal crean un ambiente elegante y distinto a
las ebanisterías clásicas del astillero.


Pero lo verdaderamente nuevo de
Bénéteau es la nueva gama Oceanis con la presentación del nuevo
Oceanis 40 y el
Oceanis 46. Sustituyen respectivamente al 393 y
al 473. Esta 4ª gama de oceanis queda caracterizada por la doble
rueda de timón, y una cubierta más redondeada diseñada en el
gabinete de diseño italiano Nauta. Veremos la regala en madera
en vez de aluminio y ventanas más amplias es decir más
luminosas.

Elan mejora las prestaciones de
sus veleros especialmente con el nuevo Elan 340 que viene a
sustituir al 333. Aunque está diseñado por el mismo arquitecto (Rob
Humphreys), ha sido rediseñado con una carena optimizada, popa
abierta y cubierta muy regatera equipada con una gran rueda de
timón que ofrece gran sensibilidad, potente contra y gran carril
de escota situado frente a la consola, y reenvíos de drizas y
escotas que circulan escondidas bajo la tapa del puente. Pero
del astillero Esloveno también podremos conocer su otra gama
Impresión orientados más al crucero que a la regata.

Los astilleros Alemanes presentan
también novedades como el gran Hanse 630 de 19 metros de eslora
por 5,2 metros de manga desplazando 11 toneladas, o también el
Hanse 540 que ya acompaña al reciente
Hanse 470. Parece que la
tendencia es clara hacia las grandes esloras. Las distribuciones
del interior son bastante variadas y se amoldan a las
necesidades de los armadores.

Bavaria presenta el
40 y el
44 en
su nueva línea ‘Vision’ equipados con dos ruedas de timón. El
nuevo Dehler 44 ha sido diseñado por los arquitectos navales
Alex Simoni junto con Maarten Voogd que han conseguido un
resultado elegante y seguro, capaz de competir en IMS e IRC pues
ya está homologado en estos dos ratings. Bañera con popa abierta
y mástil sobre la quilla, doble rueda de timón y sobre todo unas
líneas muy seductoras para los amantes de la velocidad.

El astillero Norteamericano Hunter
dio a conocer el mayor de la gama Hunter 50, muy cómodo y con
decoraciones clásicas, algo típico en los veleros USA. En la
cubierta destaca el arco en la bañera que sirve de sujeción al
carril de escota, y una jarcia muy potente. La vela de proa se
puede solicitar con aparejo autovirante preparada para las
grandes travesías transoceánicas.

El astillero Francés Alliage
construye barcos oceánicos en aluminio, buenos pero muy caros.
Conocimos el Azzuro 42 de 12,8 metros y 4,1 metros de manga
perteneciente a una nueva gama con quilla retráctil de forma
hidráulica, y por tanto capaces de poder navegar en aguas
someras. Su calado varía por tanto de los 3 metros a solo 1,5
metros. La quilla de aluminio perfilado con 200 kilos de peso
soporta un bulbo de 1800 kilos en plomo fundido. El casco ha
sido diseñado por el arquitecto Verte-Racoupeau, y la cubierta
ofrece líneas muy estilizadas, y bajo ella encontraremos muebles
muy elegantes en madera de makoré combinada con tapicerías
claras. En el salón no molesta la quilla en posición alta, ya
que esta queda escondida entre la separación de las dos cabinas
de proa. Su precio 400.000€.

De Maxi ya conocíamos el increíble
1050, y ahora podremos también meditar sobre el
1300. Velero de
gran elegancia con doble rueda de timón y grandes prestaciones.

¿Les suena el
Lansart 47?, 14
metros. Otro interesante barco Francés ideado por Guillaume Verdier con la idea de lograr un velero oceánico resistente con
casco de aluminio y con 2 timones capaces de gobernar incluso en
las más acentuadas escoras. En el interior encontramos una
cocina envolvente en forma de ‘U’ y una decoración muy cuidada.

Si le gustan los veleros Deck
Saloon, tenga en cuanta el nuevo Nordship 40DS, marinero, con
foque autovirante, una cabina elevada de las que ofrecen
verdaderas vistas panorámicas al mar. El camarote de popa es
excepcional, con un salón bien decorado y una cocina más a proa
y en un nivel más bajo que el salón. Barco interesante de 12,2
metros por 3,9 de manga, 1,8 de calado, 10,5 toneladas de
desplazamiento de las cuales 4,1 corresponden al lastre.

El astillero Francés Structures
famoso por el Pogo40 del cual 12 barcos estarán en la salida de
la ruta de Ron, saca al mercado una versión menos radical pero
con la misma carena firmada por Finot y también con palo en
carbono. Los interiores son muy modernos y casi sin ninguna
madera. Este Clase 40 en versión ‘crucero’ tiene algo menos de
calado (2,2 metros en vez de 3 metros) algo más de peso (5.3 Tn
frente a las 4,7 Toneladas de los barcos presentes en la
regata).

Dufour presenta el
Dufour 525 Grand Large su alto de gama
con 15 metros de eslora por 4,9 de manga con un desplazamiento
total de 14 Toneladas de las cuales 4.000 kilos pertenecen al
bulbo. Una línea muy fina y despejada con amplia cubierta en la
zona de proa en la que destaca el largo botalón capaz de armar
las velas de proa más potentes.

Alu Composite y un nuevo astillero en Ucrania
presentan el Futuna 57 diseñado por el afamado Marc Lombard. Una
auténtica bala de regatas y del todo original ya que el casco
está realizado en aluminio con cubierta en sándwich de espuma de
PVC, palo de carbono al igual que su botavara, y con un
desplazamiento total de 14 toneladas, de las cuales casi 5
corresponden al bulbo de plomo. Con 17,32 metros de eslora sin
incluir el botalón, la carena es muy fina en proa con un plano
de flotación muy ancho, doble timón y doble rueda, popa abierta
y un parecido claro con los Open 60 que estamos acostumbrados a
ver lanzados en regatas como la 5Oceans. ¡Sus prestaciones
deberían ser capaces de cortar el hipo a cualquiera!

También para correr pero en
pequeñas esloras, concretamente de 6,5 metros es el
Karukera
6.50 de astillero Auriga Yacht, con quilla retráctil de bulbo y
de nada más y nada menos que 2,3 metros para adrizar bien el
barco, doble pala de timón, mástil y largo botalón en carbono,
una carena completamente al estilo miniTransat… ¡Debe volar en
vez de navegar! La bañera es ancha y naturalmente abierta y en
el medio veremos un gran bloque de poliéster que reúne toda la
maniobra. Si quiere ahorrarse algunos euros, es posible
contratar el barco sin terminar de forma que pueda ser
particularizado y acabado por el futuro armador. 6,5 metros de
eslora con 2,5 de manga, y 520 kilos de desplazamiento.


Los multicascos toman cada vez más
importancia como no podía ser de otra manera dada sus ventajas.
Nautitech presenta el
44 también con hardtop rígido que protege
parte de la bañera como ya ocurría en el 40 y el 47. Pudimos
visitar el
increíble Privilege
745 de 22,7 metros de eslora y 10,9 metros
de manga!, del astillero Alliaura ofrece un salón digno del
mejor hotel 5 estrellas con una altura de dos metros y cuarto,
con una cabina de armador gigante y cuarto de baño con bañera.
Maderas claras de wengé combinadas con teka, zona para la mesa
de navegación, barra de bar, mesa comedor, sofás,… Desde la
bañera subiremos al puesto de mando exterior perfectamente
equipado. Menuda pasada!

Fontaine Pajot da a conocer el
Mahe 36 que sustituirá al Tobago, realizado con técnicas de
infusión de resina y muy racional tanto en tamaño como en precio
(191.000€).
El Bandit 800 (8 metros de eslora)
es un trimarán diseñado por el Francés Pierre Rolland y cuyos
patines pueden plegarse para no ocupar tanto espacio en puerto.
Su manga varía por tanto desde los 6,8 a los 3,2 metros con todo
plegado. El casco central de dos metros de manga es donde
habitaremos con una altura de hasta 1,8 metros. Desplaza solo
1,2 toneladas y nos costará 82.000 € listo para navegar (sin
impuestos).

La novedad más importante es sin
duda el nuevo Lagoon 420 de propulsión eléctrica, con un
importante banco de baterías y un generador de 13 kilovatios
capaz de ponerse en marcha y tomar el relevo en cuanto sea
necesario. Algo parecido a lo que hace en el mundo de los coches
de turismo el Toyota Prius. En las maniobras de puerto la
comodidad es grande al no ser necesario arrancar ningún motor, y
mientras navegamos a vela, la rotación de las hélices mueven los
generadores de recarga de baterías.


Es muy posible que en un futuro
próximo veamos más soluciones de este tipo también en
monocascos, ya que el motor eléctrico en sí mismo pesa muy poco
y por tanto NO quita espacio de habitabilidad como hacen ahora
el 10% de todos los veleros. El grupo electrógeno puede
perfectamente colocarse en cualquier zona que no estorbe como
puede ser la zona de los cofres de las popas o la inhabitable
zona de proa que siempre se utiliza en los anchos y
desaprovechados pozos de anclas. Por otro lado aumenta la
seguridad y disminuyen los gastos de mantenimiento ya que los
motores eléctricos son casi eternos y solo será necesario cuidar
el generador. Los diseñadores navales deberían tomar buena nota.
©
Copyright 2006 Fondear, S.L.
|
|